¿Cuándo se produce una buena interacción pedagógica?
De acuerdo con las dimensiones del Portafolio de Evaluación Docente, es cuando:
- «El docente explica contenidos o procedimientos utilizando estrategias que promueven una comprensión acabada por parte de los estudiantes».
- Por lo cual, el docente debe:
- Dominar la metodología propia de la asignatura.
- Formular preguntas de calidad que favorezcan el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento.
- Aprovechar las intervenciones para precisar y desafiar los aprendizajes de los estudiantes.
Un docente efectivo debe ser capaz de preguntar:
- Preguntas conceptuales aclaratorias: Básicamente son preguntas que ayudan a profundizar más en un tópico determinado:
- ¿Por qué dice usted eso?
- ¿Qué quiere decir exactamente esto?
- ¿Puede darme un ejemplo?
- ¿Lo qué usted quiere decir es…..o…..?
- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos: Esto les replantea a los estudiantes las bases en las que se están apoyando; con esto se pretenden avances conceptuales:
- ¿Parece que usted está asumiendo que…?
- ¿Por favor explique por qué o cómo?
- ¿Cómo puede usted verificar sobre eso?
- ¿Qué pasaría si…?
- ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con….?
- Preguntas que exploran razones y evidencias: Se piden razones, pues con frecuencia los estudiantes utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos:
- ¿Por qué está sucediendo esto?
- ¿Cómo sabe usted esto?
- ¿Puede mostrarme?
- ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
- ¿Por qué está pasando…?
- ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
- ¿Quién dijo eso?
- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas: Para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos:
- ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
- ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
- ¿Cuál es la diferencia entre… y …?
- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…?
- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias: Lo que se puede pronosticar o predecir. Se evalúan las consecuencias:
- ¿Y entonces qué pasaría?
- ¿De qué manera … afecta …?
- ¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos antes?
- ¿Por qué … es importante?
- ¿Qué está insinuando usted?
- ¿Por qué es mejor esta propuesta que aquella …? ¿Por qué?
- Preguntas sobre las preguntas: Relanzar las preguntas hacia los estudiantes o hacia las preguntas mismas.
- ¿Cómo respondería usted…?
- ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
- ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
- ¿Qué quiere decir eso?
- ¿Cómo aplica … en la vida diaria?
Invita a reflexionar en torno a las preguntas y no te olvides que toda pregunta sigue una respuesta y que juntas construyen aprendizaje.
Para profundizar, te invitamos a ver el siguiente video:
- Autor/Editor
- Roberto Riquelme Cabrera | Profesor, Magíster en Educación UdeC.