¿Qué estrategias de aprendizaje en el aula permiten que mis estudiantes logren aprendizaje significativo vinculando sus experiencias previas?

Las Estrategias de aula y complementarias para el desarrollo de aprendizajes significativos tiene dos objetivos que se centran en mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El primero es desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a través de la implementación de estrategias efectivas en el aula. El segundo objetivo busca formar alumnos integrales a partir de distintas estrategias de apoyo y acompañamiento según su nivel de desarrollo. 

En primer lugar debemos responder la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias de apoyo puedo utlizar para formar alumnos integrales?

Los elementos a considerar en aulas efectivas son:

1. Participación activa y permanente de los estudiantes. 

  • Momento de Inicio de la clase: Al inicio de la clase, el docente sigue una rutina que favorece la organización del curso: saluda a sus estudiantes, recuerda las normas de convivencia que el curso ha definido y publicado en el diario mural, explica el objetivo de aprendizaje y presenta las actividades que se desarrollarán para alcanzarlo. A continuación, se realiza una motivación que conecta a los estudiantes con el aprendizaje. Entre estas actividades de inicio se mencionan, como ejemplo, la entonación de una canción con las tablas de multiplicar o rutinas en las que se apoya a los estudiantes con mayor dificultad.
  • Contextualización de los contenidos: Antes de comenzar con los contenidos de la unidad, se contextualiza el aprendizaje a partir de situaciones cotidianas de los estudiantes y de los conocimientos que ellos ya tienen. Por ejemplo, en una clase de Segundo Ciclo, para empezar a tratar la temática de la tragedia, la profesora indagó entre los alumnos acerca de situaciones dramáticas que ellos conocían. A medida que los estudiantes daban ejemplos, ella complementaba y establecía una relación con el concepto de tragedia, lo que además les permitió construir en conjunto la definición del concepto. Esto demuestra que el punto de partida contextualizado, los aportes de los estudiantes y el fundamento teórico aportado por el docente contribuyen a una mayor comprensión del contenido.
  • Momento de cierre de la clase: Durante el cierre de la clase, el docente verifica el logro del objetivo planteado y realiza una retroalimentación. Utiliza variadas preguntas, como ¿qué vimos?, ¿cuál era el objetivo?, ¿cómo trabajaron hoy?, ¿qué aprendimos? y ¿qué hicimos?. Asimismo, en conjunto se revisan las actividades y se elabora un resumen de la clase con la finalidad de verificar cuánto aprendieron, qué faltó por aprender y cómo aprendieron. También se plantea un desafío para la clase siguiente, que puede relacionarse con una pregunta o una investigación en torno al tema que se tratará posteriormente, estrategia que sirve como motivación al aprendizaje. Cabe señalar que regularmente el profesor promueve que se apliquen los aprendizajes en clases: los alumnos demuestran lo aprendido y opinan respetando turnos y reconociendo errores. En estas instancias el docente refuerza, complementa y felicita por los logros alcanzados e insta a los estudiantes a mejorar ante las equivocaciones. 

2. Variedad de estrategias pedagógicas

Durante el desarrollo de las clases, el docente incorpora variadas estrategias didácticas para mantener la atención de los estudiantes, lo que permite que el proceso sea más eficiente. Con este propósito, aborda con entusiasmo los temas, conceptos y ejemplos; moviliza a los estudiantes con una actitud dinámica, preguntándoles constantemente si comprenden el contenido y las actividades propuestas. De este modo, las estrategias utilizadas permiten que los alumnos investiguen; elaboren esquemas gráficos, resúmenes y mapas conceptuales; representen y dramaticen historias, cuentos y leyendas; diseñen y elaboren maquetas y modelos. Junto con las actividades individuales, se planifican instancias en parejas o en grupos, que promueven el trabajo colaborativo y que facilitan que los estudiantes compartan experiencias, discutan y construyan en conjunto sus aprendizajes, en el marco de normas de convivencia que constantemente son recordadas por el docente durante el desarrollo de la clase.

Img video

3. Ambiente de clase respetuoso y armónico 

Se destaca que las normas se expresan con lenguaje positivo; por ejemplo, se les pide a los alumnos usar un tono de voz adecuado. Esto genera un ambiente en el que el respeto por el otro es central y en el que el docente se refiere a los estudiantes por su nombre. Este ambiente afianza el dominio de grupo del profesor, quien organiza al curso para que todos puedan participar en la clase, respetando turnos y valorando opiniones.  Asimismo, se comunican altas expectativas para que los alumnos lleguen a la educación superior, mensaje que rescata la importancia del aprendizaje para transformar sus vidas. Esto está presente en el discurso diario y los alumnos lo reconocen. Por último, cuando los estudiantes obtienen logros, los docentes los felicitan y destacan ante sus compañeros. 

En segundo lugar debemos responder la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias puedo utillizar para desarrollar aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes en mis estudiantes del siglo XXI?

Para responder esto, dejamos a tu disposición este documento descargable, donde podrás encontrar una serie de estrategias didácticas que te permitirán trabajar las competencias que demanda la sociedad del siglo XXI y la pedagogía para el aprendizaje profundo.

El docente incorpora variadas estrategias didácticas para mantener la atención de los estudiantes, lo que permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea más eficiente.


Anuncio publicitario