La socialización se define como la capacidad para enseñar a los niños y niñas las normas y limites socialmente aceptadas de esta forma se introduce al estudiante en los valores y costumbres de su comunidad y cultura, la socialización se enfoca en preparar a los estudiantes para la vida en comunidad. (Fabes, Gaertner y Popp, 2006)
Por ello, todo proceso educativo (familiar y/o escolar) se encuentra en relación directa con un sistema de valores, creencias y códigos de relación e interacción que son transmitidos e inculcados con el firme propósito de aportar en la construcción del sujeto individual como del sujeto colectivo (sociedad), es decir, todo sistema educativo, contribuye a la constitución y formación de valores individuales y colectivos (De Paz Abril, 2004. como se cita en Llanos, s/f.)
El desarrollo de la socialización debe considerar diversas variables implicadas, como edad, etapa de desarrollo, enfoque de género, contexto, cultura, etc.; la lógica esperable es que la enseñanza y exigencias en la adquisición de la socialización se debe ir gestando de manera gradual, considerando en todo momento el desarrollo del niño o niña, así sea en su primera infancia, niñez y adolescencia, además de considerar en sus diversos contextos ecológicos, ya sea en la familia, escuela y comunidad niño (Bronfenbrenner, 1987).
A nivel de la escuela, la socialización opera transmitiendo valores asociado a la convivencia escolar, el trato respetuoso entre los integrantes de la comunidad, la rutina escolar, horarios, hábitos , costumbres, límites, normas y por sobre todo la socialización dentro y fuera del aula.
Características del proceso de socialización:
- La socialización es la capacidad para relacionarse con los demás, entendiendo la lógica de que el ser humana no se desarrollada de manera individual, siendo la socialización inherente a las características humanas, buscando la socialización contribuir al proceso de humanización propiamente tal.
- La socialización se caracteriza por la convivencia con los demás, la que impacta de manera directa en el desarrollo psíquico del ser humano, es decir el ser humano se desarrolla mediante procesos de intersubjetividad lo que está relacionado al apego, vínculos y relaciones con otros significativos.
- La socialización es la interiorización de cultura, valores, costumbres etc., con lo cual el ser humano logra interactuar de manera armónica con su entorno.
En base a lo anterior se debe considerar a la escuela en tres ejes de socialización
- La escuela como institución: la escuela potenciará el sentido del yo y auto estima del y los estudiantes mediante, mediante la incorporación en diversas actividades de la comunidad educativa e interacción directa con diversos miembros, estamentos y personas del contexto educativo, promoviendo diversas instancias de relaciones sociales y convivencia.
- El docente: el profesorado a partir de su rol actuara como modelo y reforzador de las habilidades sociales y proceso de socialización propiamente tal.
- Grupo curso: el grupo permite establecer relaciones sociales más estrechas, permanentes y diversas, promueve gestar procesos de socialización más allá del grupo familiar, abriendo posibilidad de aprender, interiorizar y resolver relaciones de dominancia, dependencia, igualdad, competencia, etc. (Muñoz, 2009).
Recomendaciones:
- Equipos de trabajos.
- Responsabilidades.
- Experiencias sociales.
- Salidas al entorno.
- Interacciones con la comunidad.
- Incorporación de la familia