¿Normas de convivencia en docencia en línea?

Las normas de convivencia surgen como parte de las tantas estrategias implementadas en la política nacional de convivencia escolar planteadas por el Ministerio de Educación (MINEDUC) en el año  2019, este plantea que la convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la comunidad, entre individuos, grupos y/o organizaciones. Refiere a aquellos modos de convivir que se quieren promover en el contexto educativo (trato respetuoso, relaciones inclusivas, resolución dialogada y pacífica de conflictos, participación democrática y colaborativa) y también aquellas formas de convivencia que se quieren evitar (violencia, acoso, agresión, discriminación).

Desde este marco general se desprende la importancia de incluir esta sana convivencia en los contextos de aula, concretizado en normas de convivencia y definidas en diferentes marcos teóricos como un conjunto de reglas y/o pautas de protocolo, establecidas en el contexto de aula a fin de orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos, garantizar el buen desarrollo de la clase, promover el aprendizaje y la interacción sana y respetuosa entre los actores.

¿Para qué sirven estas normas?

Las normas de convivencia permiten al docente propiciar un ambiente y contexto de bienestar, de buen trato e integración, incentivando en los estudiante la adquisición de valores y aprendizajes socio emocionales que aportan a su desarrollo y aprendizaje integral, contempla generar interacciones respetuosas y desafiantes dentro de ambientes enriquecidos y seguros, en los que los niños se sientan considerados, confiados y protagonistas de su propio aprendizaje.

Veamos algunos ejemplos:

A modo de recomendación, se hace necesario que cada docente pueda conocer y adecuarse a los manuales normativas y normativas internas de convivencia escolar de cada establecimiento educativo, según las flexibilidades y posibilidades que el MINEDUC define, por lo tanto desde ese marco definir las normas de convivencia a establecer, favorecer y potenciar dentro del aula.

las normas de convivencia en gran medida apuntan a desarrollar y promover valores como el respeto, buen trato, la tolerancia, resolución pacífica de conflictos, etc. 

  • Procurar conectarse a la hora definida por el docente (puntualidad).
  • Cuidar del aseo e imagen personal 
  • Saludar al inicio al docente y a los demás participantes que estén presentes en el aula virtual, así como despedirse al finalizar esta.
  • Respetar las opiniones de los participantes.
  • Utilizar un lenguaje adecuado para comunicarse.
  • Evitar el uso de descalificaciones entre los participantes.
  • Levantar la mano o escribir por interno al docente si desea hacer alguna consulta o acotación.
  • Tolerar las opiniones que puedan ser distintas entre los participantes, todo argumento puede ser un aporte.
  • Los participantes pueden aportar, enriquecer, complementar y/o ayudar, de manera respetuosa, a los argumentos entregados por otro. 

Para profundizar te invitamos a ver el video: «Seminario: “Política de Convivencia Escolar en el contexto de pandemia”», transmitido por Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, disponible aquí:

Anuncio publicitario

¿Cómo lograr que mis instrucciones sean comprendidas por todos mis estudiantes?

En el siguiente artículo encontrarás herramientas práctica para mejorar la comunicación efectiva en el aula, pero sin duda no debemos desconocer que todo esto se sustenta en un marco teórico de varios autores que han estudiado este campo de investigación.

*Nota: Se recomienda ver este artículo en un PC o con el celular en posición horizontal, para visualizar las tablas completas.

En primer lugar, para favorecer una comunicación efectiva en el aula debes de contar con una serie de estrategias verbales y no verbales  que se deben considerar, en el entendido que el aula como un espacio en donde todos los elementos participan de la situación comunicativa.

Técnicas verbales de Comunicación Efectiva (Adaptado de Bueno y Garrido, 2012)

TÉCNICA DESCRIPCIÓN CÓMO SE LLEVA A LA    PRÁCTICA
ACEPTACIÓN Consiste en reconocer los logros y las cosas que nos gustan de los demás.
  1. Use el nombre propio del alumno.
  2. La interacción es mantenida con la mirada.
  3. Tocando el hombro del alumno transmite calidez.
  4. El mensaje verbal se centra en un aspecto concreto.
DISCO RAYADO Consiste en repetir una y otra vez el mensaje hasta que nos aseguremos de que no ha sido ignorado.
  1. Repita el mensaje hasta que no pueda ser ignorado, muéstrese insistente.
  2. Mantenga el control emocional, no pierda la calma.
  3. No emplee las mismas palabras y haga énfasis en aquellas que quieren que sean recordadas por mayor tiempo.
EL ACUERDO VIABLE Implica que, en una situación de enfrentamiento entre dos partes, ambas deben ceder algo, pasando de posturas extremas a otras más cercanas donde es posible un entendimiento.
  1. Plantee el problema claramente.
  2. Escuche activamente.
  3. Póngase en el lugar del interlocutor.
  4. Busque alternativas.
  5. Seleccione la mejor y sugiera la solución.
  6. Logre el compromiso usando expresiones como: “qué te parece si intentamos…”.
DECIR “NO” Negarle a alguien una petición sin rechazar a la persona que la hace.
  1. Buscar la forma y el momento adecuado.
  2. El “no” debe ser firme, directo, claro y expresado sin ningún sentimiento de culpabilidad.
  3. Usando razones aceptables para el interlocutor, pero no excusas.
BANCO DE NIEBLA Consiste en no negar completamente las opiniones del interlocutor y no contraatacar con otras.
  1. No discutir sobre las razones que quizá sean aceptables.
  2. Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la otra persona, pero sin aceptar lo que propone.
  3. Aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como las entiende el otro.
  4. Conviene parafrasear los puntos clave de la postura mantenida por la otra persona y tras ello añadir una frase que deje clara nuestra opinión contraria.
MENSAJES “YO” Es un mensaje enviado en primera persona que facilita la comunicación y persuade o convence a nuestro interlocutor para que cambie su modo de actuar hacia la forma que nosotros deseamos.
  1. Describir la conducta que no nos ha gustado.
  2. Describir en qué nos afecta esa conducta.
  3. Expresar los sentimientos que nos origina este inconveniente.
  4. Evitar generalizaciones, juicios, etiquetas, etc.
  5. Diga qué puede hacer su interlocutor.

Para profundizar, mira el siguiente video:

Img video

Técnicas No Verbales de Comunicación Efectiva (Adaptado de Fernández, 2011)

Una buena forma de empezar la clase es sonreír al entrar al aula.

Entrar en clase sonriendo transmite cercanía y una actitud amigable y conciliadora para con los alumnos. Se trata de transmitir que el proceso de enseñanza aprendizaje es algo grato para todos.

El profesor debe situarse de frente a sus alumnos ya que esta orientación supone un mayor nivel de implicación con los alumnos.

La forma más adecuada de dirigir a los chicos es situándonos frente a ellos. Esto ayuda a transmitir la propia implicación y al mismo tiempo a demostrar seguridad y confianza en aquello que se está contando o explicando.

Cruzar los brazos o situarse constantemente detrás de la mesa del profesor no son actitudes positivas pues indican una actitud negativa o defensiva.

Esto genera un efecto de distanciamiento y da una sensación defensiva que es conveniente eliminar siempre que sea posible. Del mismo modo, los brazos cruzados dan a entender a los chicos que se tiene hacia ellos una actitud defensiva y poco conciliadora. Les resultará difícil acceder al docente si perciben una actitud hostil o poco amigable por su parte.

Si se quiere transmitir una sensación de seguridad es bueno pasearse por todo el aula. Sin embargo, un movimiento incongruente o excesivo distrae a los alumnos y además puede transmitir sensación de nerviosismo.

Caminar por el aula al mismo tiempo que se explica ayudará a conseguir que los alumnos sigan con mayor interés aquello que se les está transmitiendo. Es también una forma de mantener un clima de escucha en la sesión e implicar a todos los alumnos en ella. Sin embargo, un excesivo movimiento por parte del docente puede resultar poco armónico y da una sensación de nerviosismo, que no se quiere que los alumnos perciban. El movimiento del docente debe ser dinámico, más nunca debe resultar estridente por ser excesivo o brusco.

Es importante que el docente mire a los ojos de sus alumnos. Favorece la comunicación.

Mirar a los ojos a los alumnos es, sin duda, una de las mejores fórmulas para captar su atención. Al mismo tiempo mantener el contacto ocular permite también darse cuenta de si están comprendiendo, o no, lo que se les está contando.

El tono del maestro o profesor deber ser sosegado a la vez que firme para poder transmitir seguridad.

Un tono de voz que por norma es seco o especialmente adusto produce desosiego en aquel que escucha y, lejos de transmitir autoridad, lo que los alumnos perciben es un enfado o un desagrado constante al mismo tiempo que injustificado.

No se debe menospreciar el valor comunicativo del silencio. Una pausa silenciosa en el momento oportuno motiva a los alumnos a participar en la dinámica del aula.

El silencio debe ser comprendido en su contexto y entender que puede llegar a tener un significado polisémico. En nuestro caso, el silencio puede ser utilizado: Como elemento de interacción: hacer una pausa silenciosa que, además vaya acompañada de ciertos movimientos gestuales como un levantamiento de cejas o un adelantamiento de la cabeza, invitará a los alumnos a participar en la dinámica de clase.

Pautas para Mejorar el Lenguaje No Verbal (Adaptado de Fernández, 2011)

Caminar erguidos ayuda a transmitir confianza y seguridad.
Asentir y/o inclinar la cabeza ligeramente mientras un alumno interviene denota interés por lo que él está comunicando y ayuda a reforzar su confianza.
Es aconsejable evitar fruncir el entrecejo frente a la intervención de un estudiante, ya que es un signo inequívoco de desaprobación y esto puede producir retraimiento en él/ella.
Es importante, siempre que sea posible, intercalar durante las explicaciones sonrisas cálidas y francas. Esto genera buen ambiente y demuestra nuestra disposición.
Los movimientos de las manos también son importantes. Las palmas de las manos abiertas expresan sinceridad e invitan a los interlocutores a participar en la conversación o, en este caso, en la dinámica de clase. Por el contrario, mantener los puños cerrados denota nerviosismo o incluso enfado.
Frotarse las manos puede ser interpretado como un signo de interés pero repetir este gesto con cierta frecuencia expresa una actitud impaciente que el alumno puede asumir como un reproche.
Además del tono y el volumen, el paralenguaje estudia el ritmo de la voz. Es importante que los profesores hablen con un ritmo ligero y armonioso ya que esto es fundamental para mantener la atención de los alumnos

Sin duda que la comunicación se hará efectiva en el aula y los estudiantes podrán comprender las instrucciones si a esto le agregamos técnicas que nos permitirán mantener la atención, para esto te dejamos lo siguiente:

Técnicas para mantener la atención de los estudiantes

  1. Inicio puntual y rápido de la clase sin ralentizarla con otras tareas.
  2. Asegurar la atención de todos/as sin excepción y no empezar hasta que ésta no esté garantizada.
  3. Advertir de manera individual al alumnado distraído por su nombre y no de manera general.
  4. Detectar y neutralizar el efecto de elementos distractores.
  5. Comenzar la clase con actividades que la favorecen: preguntas breves sobre lo tratado en la clase anterior, actividades prácticas de corta duración, cuestiones o
  6. interrogantes que susciten curiosidad.
  7. Cuidar la ubicación: acercar al alumnado de menor rendimiento para que se encuentre en un lugar adecuado para su correcta atención.
  8. Cumplir y hacer cumplir las normas: puntualidad, material… hasta hacer que sean interiorizadas.
  9. Alternar diferentes formas de presentación de los contenidos: lecturas, proyecciones, videos.

Esperamos que todas estas estrategias te permitan mejorar tu práctica pedagógica y la comunicación con tus estudiantes. ¡Vamos, que se puede!


¿Qué técnicas puedo utilizar para producir una positiva interacción pedagógica?

De acuerdo a los lineamiento del Mineduc un DOCENTE COMPETENTE en este ámbito es aquel que:

  • Utiliza estrategias que promueven la comprensión acabada de contenidos y procedimientos.
  • Formula Preguntas de Calidad que favorecen el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento.
  • Aprovecha la intervenciones de los estudiantes para clarificar y profundizar sus conocimientos y hace el uso del error como paradigma de su práctica pedagógica.
    Demuestra un buen manejo de los conocimientos de su asignatura y las estrategias metodológicas propias de su disciplina.
  • Utiliza las siguientes técnicas que favorezcan una positiva interacción con tus estudiantes en la sala de clases.

Técnicas para explicar conceptos

  • Utilizar ejemplos asociados a una explicación para profundizar los conceptos, que los estudiantes apliquen lo aprendido a ejemplos de la vida cotidiana, a situaciones o experiencias concretas.
  • Aprovechar la experiencia de los estudiantes a situaciones o hechos conocidos por ellos en su contexto cotidiano. Incorporar esta experiencia de los estudiantes para enriquecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Utilizar los conocimientos previos de los estudiantes para relacionar los conocimientos anteriores con lo nuevo por medio de dos acciones:
    • A medida que los estudiantes entregan su conocimiento el docente realiza aclaraciones, hace precisiones y enriquece el concepto.
    • A medida que los estudiantes entregan sus experiencias previas y aprenden el nuevo conocimiento, el docente puede solicitar que apliquen lo que han aprendido a nuevas situaciones.

Para profundizar, mira el siguiente video:

Img video

Técnicas para explicar habilidades y procedimientos

  • Hacer uso del modelamiento para realizar un procedimiento y explicar de manera segmentada paso a paso.
  • Entregar orientaciones directas por medio de estrategias explícitas como por ejemplo “extraer las ideas centrales de un texto” a través de preguntas como: ¿Por qué crees que esa es la idea central del texto?; ¿Cómo te diste cuenta que esa es la idea central?.

Técnicas para aprovechar las intervenciones de los estudiantes en función del aprendizaje

  • Considerar el desempeño de los estudiantes para formular la respuesta correcta.
    No entregar directamente la respuesta correcta.
  • Considerar los errores de los estudiantes propiciando que éstos se den cuenta de sus errores y aprovechar las intervenciones de todos para enriquecer el aprendizaje.
  • Considerar siempre las respuestas de los estudiantes para la explicación de los conceptos, procedimientos y habilidades.
  • Propiciar un ambiente que logre que los estudiantes aprendan de sus propias respuestas.
    Ser capaz de realizar preguntas que permitan conducir las respuestas de los estudiantes para profundizar el aprendizaje.
  • Pedir a los estudiantes que justifiquen su respuesta o que desarrollen una justificación racional por medio de analogía de su vida cotidiana, ejemplo de sus afirmaciones.
  • Técnicas para realizar preguntas que favorecen el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento.
  • Formular preguntas que logren responder el ¿Por qué del fenómeno estudiado?, es decir que propicien la generación de hipótesis.
  • Formular preguntas que propicien predicciones de efecto o consecuencia del fenómeno estudiado ¿ Qué pasaría si….?
  • Formular preguntas que permitan evaluar el fenómeno estudiado ¿Cómo podrías justificar tu idea…? ¿Cómo utilizarías lo aprendido….?
  • Desarrollar preguntas que le permitan desarrollar comparaciones, inferencias y la transferencia de lo aprendido.
  • Formular siempre preguntas desafiantes.

En este contexto, es importante considerar las diferencias entre la interacción pedagógica y los procesos didácticos, un error que se suele cometer. El siguiente organizador gráfico clarifica ambos conceptos:

Interacción pedagógica y procesos didácticos
Interacción pedagógica v/s procesos didácticos

Recuerde: Formular preguntas de calidad y desafiantes, favorecen el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento y mantienen el interés.


¿Cómo profundizar o ampliar el aprendizaje de habilidades a través del trabajo colaborativo?

La organización de aula en grupos heterogéneos, utilizando estrategias de aprendizaje colaborativo que permitan aprender con y de los otros, es una estrategia muy poderosa para propiciar la participación y el aprendizaje de todos, y crear un clima de apoyo y colaboración en el aula para desarrollar habilidades superiores del pensamiento.

Para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo deben darse una serie de condiciones como:

  1. Pensar muy bien los criterios para agrupar a los estudiantes y el tamaño de los grupos (no más de cuatro estudiantes por grupo) en función de la actividad a desarrollar, asignar roles y funciones para que así todos los miembros del grupo trabajen y evitar que uno o dos no asuman el trabajo.
  2. Distribuir las responsabilidades de los estudiantes, planificar y evaluar las tareas, debe estar claro el cómo y para qué evaluar.
  3. Utilizar procedimientos de evaluación que combinen la valoración del aporte individual al trabajo colectivo. Por ejemplo asignar porcentaje de evaluación individual y grupal.

¿Cómo puedo lograrlo?

1. Organizar el espacio de aula

  • La organización de los muebles es fundamental y tiene la finalidad de permitir la movilidad para el trabajo en grupos grandes y pequeños, así como también el trabajo individual.
  • Se sugiere dejar un espacio central de aula con el fin de que el docente tenga contacto visual con todos los alumnos.
  • Los alumnos con mayores dificultades habrán de ubicarse donde tengan un mayor acceso a la información y puedan comunicarse mejor con sus compañeros y docente.

2. Considerar una amplia gama de materiales didácticos que permitan diferentes formas de utilización.

  • Se sugiere usar más material concreto para apoyar a aquellos niños que se encuentran bajo lo esperado.
  • Favorecer el trabajo con recursos más abstractos como, el texto escolar con aquellos niños que se encuentran sobre lo esperado.
  • Es preciso utilizar las TIC para ampliar y mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.

3. Combinar distintas formas de agrupamiento para la realización de actividades.

  • Trabajo individual, en parejas, en pequeños o grandes grupos.
  • Cuando se trabaja en grupos es importante privilegiar que sean heterogéneos en cuanto a los niveles y estilos de aprendizaje.
  • Para formar los grupos hay que considerar no sólo el rendimiento académico sino también el desarrollo de competencias esenciales para la formación ciudadana a través del respeto y valoración de las diferencias, comprensión mutua, la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos (se recomienda agrupar a los estudiantes en equipo de cuatro integrantes).

4. Utilizar diversos métodos de enseñanza para proporcionar variadas experiencias de aprendizaje

  • No existe un método que sea igualmente válido para todos los estudiantes, por lo que es necesario conocer diversos métodos y técnicas y saber cuál es el más idóneo en cada caso.
  • Utilizar metodologías que incluyan actividades de distinto tipo, como puede ser el desarrollo de proyectos, el trabajo de talleres, aprendizaje basado en problemas, técnicas de simulación (análisis de casos y debates, roles playing, creación de historias a partir de una serie de preguntas, indagación científica, rompecabezas, metodología del juego, método SOLE etc.

5. Utilizar estrategias para favorecer la comprensión en la presentación de conceptos y procedimientos.

  • Para apoyar la memoria y la transferencia: Listas, organizadores, preguntas para activar la memorización, mapas conceptuales para apoyar el registro escrito y toma de apuntes.
  • Para guiar el procesamiento de la información: Por ejemplo explicar modelos que guían la exploración y la ejecución del contenido como una guía de trabajo que demuestre la secuencia de los contenidos.
  • Resaltar los conceptos esenciales: Utilizar múltiples ejemplos o contraejemplos para destacar características esenciales de los conceptos que se van a tratar.
  • Para la presentación y comprensión de los contenidos: Utilizar el tamaño del texto o imagen, contraste entre fondo y texto, el color utilizado para resaltar la información, la velocidad de las animaciones, sonidos, etc.
  • Incorporar apoyo de símbolos dentro de un texto, introducir explicaciones que clarifiquen definiciones dentro de un texto, presentar conceptos principales en forma de representación simbólica como ilustrción,cómic, video, fotografía y animación.

6. Utilizar diversas estrategias para conocer los conocimientos previos de todos los estudiantes respecto de los nuevos aprendizajes o temas que se van a abordar.

  • Animar a los estudiantes a que expresen oralmente lo que saben del tema, haciéndoles preguntas abiertas o cerradas o que lo comenten con un compañero o un pequeño grupo y luego lo presenten al conjunto del curso.
  • Utilice técnicas como por ejemplo los palitos preguntones, las tarjetas ABC u otras técnicas que normen la participación de los estudiantes para que expresen sus ideas, creencias y conceptos previos.
  • Proponer un debate o un dilema sobre un tema en que los estudiantes expresen sus puntos de vista.
  • Plantear un problema para que los estudiantes intenten resolverlo con los conocimientos que tienen en ese momento.
  • Realizar organizadores gráficos y mapas conceptuales que los estudiantes construyan con una serie de conceptos que el docente entrega.
  • Expresar lo que saben a través de dibujos o dramatizadores.

7. Utilizar diferentes técnicas para motivar a los estudiantes de forma que tengan una predisposición favorable al aprendizaje.

  • Explicar los objetivos o aprendizajes esperados de cada tarea e informar el conjunto de actividades que se van a abordar.
  • Asegurarse que todos los estudiantes han comprendido lo que tiene que hacer para ello el docente puede hacer preguntas en grupo o en forma individual.
  • Ofrecer la posibilidad que todos los estudiantes participen en la planificación de las tareas, en la definición de objetivos o que elijan entre una serie de actividades.
  • Considerar sus opiniones y puntos de vista sobre los temas a trabajar aumenta la motivación.
  • Se deben realizar tareas acorde a lo que los estudiantes conocen. El docente debe reforzar a los estudiantes por el esfuerzo que realizan y no sólo por los resultados que alcanzan.
  • Utilice la regla 2:1 (dos refuerzos positivos y luego uno negativo, esto ayudará a no producir rechazo a la tarea a realizar).
  • Contar anécdotas del propio docente o aprovechar acontecimientos de la vida de los estudiantes para que se motiven por el aprendizaje.

8. Utilizar diferentes técnicas para el cierre de la clase.

  • El papel de los docentes es crucial en el cierre de la actividad, haciendo preguntas guiadas que orienten el proceso de análisis y síntesis; ¿Qué se ha aprendido de acuerdo a los conceptos esenciales?¿Qué procedimiento utilizaron para aprender?¿Cuáles son las conclusiones más importantes respecto del tema abordado?.
  • Las preguntas deben ser realizadas en plenario y escritas en el pizarrón donde se deben escribir como conclusión las definiciones, la conclusión de la pregunta problema, la resolución del problema matemático entre otros.

Recuerda que para que los estudiantes aprendan, es necesario que sus profesores aprendan y para que los profesores aprendan es necesario que las escuelas se conviertan en instituciones en donde todos aprenden (Montecinos y Córtez 2015).

El siguiente video nos orienta con algunas estrategias para fomentar el trabajo colaborativo:

Para profundizar, te invitamos a ver el siguiente video:

Img video


¿Cómo realizo preguntas desafiantes a mis estudiantes?

¿Cuándo se produce una buena interacción pedagógica?

De acuerdo con las dimensiones del Portafolio de Evaluación Docente, es cuando:

  • «El docente explica contenidos o procedimientos utilizando estrategias que promueven una comprensión acabada por parte de los estudiantes».
  • Por lo cual, el docente debe:
    • Dominar la metodología propia de la asignatura.
    • Formular preguntas de calidad que favorezcan el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento.
    • Aprovechar las intervenciones para precisar y desafiar los aprendizajes de los estudiantes.

Un docente efectivo debe ser capaz de preguntar:

  • Preguntas conceptuales aclaratorias: Básicamente son preguntas que ayudan a profundizar más en un tópico determinado:
    • ¿Por qué dice usted eso?
    • ¿Qué quiere decir exactamente esto?
    • ¿Puede darme un ejemplo?
    • ¿Lo qué usted quiere decir es…..o…..?
  • Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos: Esto les replantea a los estudiantes las bases en las que se están apoyando; con esto se pretenden avances conceptuales:
    • ¿Parece que usted está asumiendo que…?
    • ¿Por favor explique por qué o cómo?
    • ¿Cómo puede usted verificar sobre eso?
    • ¿Qué pasaría si…?
    • ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con….?
  • Preguntas que exploran razones y evidencias: Se piden razones, pues con frecuencia los estudiantes utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos:
    • ¿Por qué está sucediendo esto?
    • ¿Cómo sabe usted esto?
    • ¿Puede mostrarme?
    • ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
    • ¿Por qué está pasando…?
    • ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
    • ¿Quién dijo eso?
  • Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas: Para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos:
    • ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
    • ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
    • ¿Cuál es la diferencia entre… y …?
    • ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…?
  • Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias: Lo que se puede pronosticar o predecir. Se evalúan las consecuencias:
    • ¿Y entonces qué pasaría?
    • ¿De qué manera … afecta …?
    • ¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos antes?
    • ¿Por qué … es importante?
    • ¿Qué está insinuando usted?
    • ¿Por qué es mejor esta propuesta que aquella …? ¿Por qué?
  • Preguntas sobre las preguntas: Relanzar las preguntas hacia los estudiantes o hacia las preguntas mismas.
    • ¿Cómo respondería usted…?
    • ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
    • ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
    • ¿Qué quiere decir eso?
    • ¿Cómo aplica … en la vida diaria?

Invita a reflexionar en torno a las preguntas y no te olvides que toda pregunta sigue una respuesta y que juntas construyen aprendizaje.

Para profundizar, te invitamos a ver el siguiente video:

Img video