¿Cómo optimizar el tiempo de aprendizaje en el aula?

“El tiempo es a la vez el más valioso y el más perecedero de nuestros recursos” (John Randolph)

Dicen que el tiempo es el recurso más valioso del que disponemos, desarrollemos la labor que sea.Y no deja de ser verdadero. No discutiremos en este artículo acerca de lo relativo que es el tiempo, sino de su aprovechamiento, en momentos específicos de una clase, de momentos que podemos aprovechar para lograr el objetivo de la clase, y a utilizarlo eficientemente.

El criterio C.4 del Marco para la buena enseñanza (MINEDUC, 2008), menciona que una clase efectiva es aquella que articula de manera óptima el tiempo disponible para la enseñanza de uno o varios objetivos y las necesidades de aprendizaje de los/as estudiantes, traducido en actividades que logran desarrollar un aprendizaje significativo de todos/as.

De todas las actividades que un docente ejecuta en el aula, las administrativas y las disciplinarias son aquellas que demandan mayor esfuerzo y tiempo, equivalentes al 31% del tiempo disponible (Martinic, 2015), tales como: ordenar al curso al inicio de la clase, pasar la lista, recordar las normas de convivencia, estudiantes que llegan atrasados, colegas que pasan con solicitudes institucionales, colectas, el proyector que de pronto dejó de funcionar, etc., son factores que atentan contra el uso eficiente del tiempo en el aula. Esto, sin considerar la disposición con la que se presenta un docente en el aula, lo cual también influye. 

De todos modos, citando al mencionado Marco para la buena enseñanza, conviene tener presente que “la utilización del tiempo debe ser flexible; adaptando los períodos dedicados a una actividad, a las necesidades derivadas del ritmo de los estudiantes y de la complejidad que presenta un determinado contenido o el interés que éste despierte en los alumnos y alumnas”. Aun así, todas las actividades DEBEN tributar al logro del objetivo de la clase, tanto en forma como en su fondo.

 

¿Qué hacer?

Como dicta la regla popular, en la sencillez está la grandeza. Pues bien, gestionar el tiempo en la sala de clases es una tarea sencilla, si el/la docente ha desarrollado un buen dominio de grupo, y sabe comunicar bien sus ideas. Teniendo eso a la base, se recomienda lo siguiente para optimizar los tiempos en el aula, con enfoque en el logro de aprendizajes significativos:

1. Previo a la clase:

  1. Haber planificado concienzudamente las actividades y objetivo(s) a lograr en la clase, teniendo siempre presente que es parte de una unidad.
  2. Preparar y organizar con anticipación los recursos que se utilizarán en la clase. Si los lleva usted, prepárelos el día anterior o antes de iniciar la jornada laboral. Si los deben traer los estudiantes, deje un/a tutor par para designado/a, para que recuerde ese compromiso.
  3. Si utilizará recursos TIC, solicite a quien esté encargado/a de éstos que verifique que están en óptimas condiciones para su uso.

2. Durante la clase:

  1. Fomente, clase a clase, el uso de rutinas que sean claras y realizables por sus estudiantes, como: gestos para ordenar la sala, dinámicas de activación, momentos para descansos, etc.
  2. Guíe hacia la toma de conciencia respecto a la importancia de lograr el objetivo de la clase, mejor aún si se asumen compromisos al respecto. Se recomienda mantenerlo escrito toda la clase.
  3. Minimice al máximo los tiempos de tareas administrativas, como pasar la lista, escribir los contenidos en el libro, asuntos de convivencia escolar, etc., y lleve siempre la atención hacia el logro del objetivo de la clase.
  4. Hable y/o explique lo justo y necesario, y dé tiempos más amplios para discusiones socializadas, trabajos en grupos, tutorías, etc.
  5. Asigne tiempos claros y prudentes para el desarrollo de las actividades, acordes a la complejidad del contenido, y respételos. Los estudiantes deben saber que si se acaba el tiempo, ya no se puede continuar desarrollando la actividad. Esto fomentará la rutina relacionada con el uso conciente del tiempo en las actividades y tareas.
  6. Monitoree de cerca los avances de los trabajos individuales y grupales. Así se asegura de que el tiempo se utiliza de forma eficiente.
  7. Utilice las TIC para explicar conceptos abstractos, no para toda la clase, de lo contrario, se transforma en un distractor, más que un facilitador. Recuerde que también puede utilizar otros recursos como organizadores gráficos, modelos, etc.
  8. Utilice las TIC para evaluar. Existen varias herramientas Online para hacerlo. Recuerde que los estudiantes son nativos digitales, y a veces es más motivante y rápido para ellos/as utilizar estas tecnologías.
  9. Retroalimente los resultados de las actividades de manera concisa y precisa.
  10. Si se presenta alguna dificultad disciplinaria, actúe rápidamente de acuerdo a los protocolos establecidos en su Establecimiento, tratando en todo tiempo de llegar a resolverlos primero en el aula y con poco esfuerzo. Si usted pierde la compostura, influirá en el clima de aula, desconcentrando a los estudiantes más de lo que ya podrían estar. Recuerde que es usted quien marca el ritmo de trabajo y la emocionalidad en la sala de clases.
  11. Finalice su clase SIEMPRE, destacando algún elemento positivo. Esto contribuirá a que la próxima clase exista una mejor disposición al aprendizaje de sus estudiantes y su motivación, influyendo también en la optimización de los tiempos.

Img video

Recuerde que está comprobado que el factor que más influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes es el tiempo que pasan desarrollando actividades, y no necesariamente escuchándole hablar, o viendo un video o presentación de diapositivas. Le invitamos a tomar en sus manos el tiempo disponible en el aula, para así lograr alcanzar el objetivo propuesto para la clase. ←

¿Qué acciones realizará a partir de hoy para gestionar efectivamente el tiempo en el aula de clases?


Anuncio publicitario

¿Qué estrategias de aprendizaje en el aula permiten que mis estudiantes logren aprendizaje significativo vinculando sus experiencias previas?

Las Estrategias de aula y complementarias para el desarrollo de aprendizajes significativos tiene dos objetivos que se centran en mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El primero es desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a través de la implementación de estrategias efectivas en el aula. El segundo objetivo busca formar alumnos integrales a partir de distintas estrategias de apoyo y acompañamiento según su nivel de desarrollo. 

En primer lugar debemos responder la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias de apoyo puedo utlizar para formar alumnos integrales?

Los elementos a considerar en aulas efectivas son:

1. Participación activa y permanente de los estudiantes. 

  • Momento de Inicio de la clase: Al inicio de la clase, el docente sigue una rutina que favorece la organización del curso: saluda a sus estudiantes, recuerda las normas de convivencia que el curso ha definido y publicado en el diario mural, explica el objetivo de aprendizaje y presenta las actividades que se desarrollarán para alcanzarlo. A continuación, se realiza una motivación que conecta a los estudiantes con el aprendizaje. Entre estas actividades de inicio se mencionan, como ejemplo, la entonación de una canción con las tablas de multiplicar o rutinas en las que se apoya a los estudiantes con mayor dificultad.
  • Contextualización de los contenidos: Antes de comenzar con los contenidos de la unidad, se contextualiza el aprendizaje a partir de situaciones cotidianas de los estudiantes y de los conocimientos que ellos ya tienen. Por ejemplo, en una clase de Segundo Ciclo, para empezar a tratar la temática de la tragedia, la profesora indagó entre los alumnos acerca de situaciones dramáticas que ellos conocían. A medida que los estudiantes daban ejemplos, ella complementaba y establecía una relación con el concepto de tragedia, lo que además les permitió construir en conjunto la definición del concepto. Esto demuestra que el punto de partida contextualizado, los aportes de los estudiantes y el fundamento teórico aportado por el docente contribuyen a una mayor comprensión del contenido.
  • Momento de cierre de la clase: Durante el cierre de la clase, el docente verifica el logro del objetivo planteado y realiza una retroalimentación. Utiliza variadas preguntas, como ¿qué vimos?, ¿cuál era el objetivo?, ¿cómo trabajaron hoy?, ¿qué aprendimos? y ¿qué hicimos?. Asimismo, en conjunto se revisan las actividades y se elabora un resumen de la clase con la finalidad de verificar cuánto aprendieron, qué faltó por aprender y cómo aprendieron. También se plantea un desafío para la clase siguiente, que puede relacionarse con una pregunta o una investigación en torno al tema que se tratará posteriormente, estrategia que sirve como motivación al aprendizaje. Cabe señalar que regularmente el profesor promueve que se apliquen los aprendizajes en clases: los alumnos demuestran lo aprendido y opinan respetando turnos y reconociendo errores. En estas instancias el docente refuerza, complementa y felicita por los logros alcanzados e insta a los estudiantes a mejorar ante las equivocaciones. 

2. Variedad de estrategias pedagógicas

Durante el desarrollo de las clases, el docente incorpora variadas estrategias didácticas para mantener la atención de los estudiantes, lo que permite que el proceso sea más eficiente. Con este propósito, aborda con entusiasmo los temas, conceptos y ejemplos; moviliza a los estudiantes con una actitud dinámica, preguntándoles constantemente si comprenden el contenido y las actividades propuestas. De este modo, las estrategias utilizadas permiten que los alumnos investiguen; elaboren esquemas gráficos, resúmenes y mapas conceptuales; representen y dramaticen historias, cuentos y leyendas; diseñen y elaboren maquetas y modelos. Junto con las actividades individuales, se planifican instancias en parejas o en grupos, que promueven el trabajo colaborativo y que facilitan que los estudiantes compartan experiencias, discutan y construyan en conjunto sus aprendizajes, en el marco de normas de convivencia que constantemente son recordadas por el docente durante el desarrollo de la clase.

Img video

3. Ambiente de clase respetuoso y armónico 

Se destaca que las normas se expresan con lenguaje positivo; por ejemplo, se les pide a los alumnos usar un tono de voz adecuado. Esto genera un ambiente en el que el respeto por el otro es central y en el que el docente se refiere a los estudiantes por su nombre. Este ambiente afianza el dominio de grupo del profesor, quien organiza al curso para que todos puedan participar en la clase, respetando turnos y valorando opiniones.  Asimismo, se comunican altas expectativas para que los alumnos lleguen a la educación superior, mensaje que rescata la importancia del aprendizaje para transformar sus vidas. Esto está presente en el discurso diario y los alumnos lo reconocen. Por último, cuando los estudiantes obtienen logros, los docentes los felicitan y destacan ante sus compañeros. 

En segundo lugar debemos responder la siguiente pregunta:

¿Qué estrategias puedo utillizar para desarrollar aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes en mis estudiantes del siglo XXI?

Para responder esto, dejamos a tu disposición este documento descargable, donde podrás encontrar una serie de estrategias didácticas que te permitirán trabajar las competencias que demanda la sociedad del siglo XXI y la pedagogía para el aprendizaje profundo.

El docente incorpora variadas estrategias didácticas para mantener la atención de los estudiantes, lo que permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea más eficiente.


¿Cómo se valora el tiempo de un docente?

El tiempo en la escuela y el tiempo de aprendizaje no son sinónimos, sin duda que una buena administración de este factor tan relevante en el trabajo de un profesional de la educación conduce a que este profesor goce de una buena salud y un menor ausentismo laboral, fortalecer las prácticas pedagógicas y realizar más y mejores clases.

¿Qué te recomendamos para ello?

  1. Establece un rutina mental diaria priorizando lo más importante del día.
  2. Automatiza la información, cada vez se hace más necesario mantener un registro digital que permita mantener en línea toda la documentación necesaria en el trabajo diario, te recomendamos la creación de un blog de trabajo.
  3. Intenta no depender de otros que retrasen tu trabajo, para ello te recomendamos realizar evaluaciones digitales y cortas que eviten perder tiempo en recopilar el material multicopiado.
  4. Evalúa digitalmente, para ello existen una serie de herramientas que permiten crear evaluaciones que se corrigen al instante y con esto lograrás optimizar tu tiempo.

Para profundizar, te invitamos a ver el siguiente video:

Img video

¿Cómo gestionar el tiempo como docente creativo?

Preparación de clases y creación de material.

  • No te quejes y disfruta.
  • Deberías disfrutar de preparar tus clases y de llevar material a ellas. Considero que es uno de los grandes secretos para disfrutar a la hora de impartir una clase.

Impartir Clases

  • Mi consejo es el siguiente: establece rutinas en el aula. Una vez que tu grupo te conoce, sabrá exactamente que significará ese tipo de actividad, cómo hacerla y podrá seguir con mayor fluidez el ritmo de tus clases.

Profesores Tóxicos

  • Suena obvio, pero reúnete con aquellos docentes que te inspiren creatividad y ganas de hacer cosas nuevas todos los días.
  • Los profesores tóxicos que se quejan todo el día por el tiempo acaban vegetando y echando malas hierbas. Su creatividad se acaba secando, y lo que es peor también la de sus estudiantes.

Corrección de deberes y pruebas

  • El problema no está tanto en la cantidad de papeles para corregir, si no en cómo se plantea la corrección.

Reuniones

  • El principal error de las reuniones es que se estructuran en función al tiempo y no en función del contenido.

Otras tareas administrativas y burocráticas

  • No, no puedes eliminarlas totalmente pero sí evitar que se coman tu prioridad número uno.
  • Concentra todo el mismo día.
  • No abras los emails a primera hora

Utiliza herramientas tecnológicas

  • Me ayudan a reducir tiempo poco útil (sumideros) para disponer de más tiempo útil (creatividad) como profesor.
  • Me ayudan a fomentar la creatividad en mis estudiantes y en su proceso de aprendizaje.

Gestionar los tiempos de manera adecuada, ayuda a mejorar la calidad de los aprendizajes en el aula y cuidar la salud del/la docente.